funcionalidad consulta VIH

funcionalidad consulta VIH


INTRODUCCION 


La funcionalidad de consulta de VIH fue desarrollada con el objetivo de fortalecer el control y seguimiento clínico de los pacientes diagnosticados con VIH. Esta herramienta permite centralizar y gestionar de manera eficiente la información relacionada con sus atenciones médicas, facilitando el acceso a los registros y contribuyendo a un seguimiento más riguroso y estructurado del tratamiento y evolución de cada caso.


 

CONFIGURACIÓN DE LA PANTALLA 


Para configurar el esquema de VIH debemos realizar los siguientes pasos. 

Se debe dirigir a la siguiente ruta Configuración/General/Tablas > Historia Clínica > Esquemas de Historia Clínica. 
Una vez en esta ruta buscar Esquemas de Historia Clínica. 


Interfaz de usuario gráfica, Texto, AplicaciónEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


  1. IdActividad: Campo numérico autogenerado que identifica de manera única la actividad configurada.
  2. NombreActividad: Descripción de la actividad o tipo de atención. En el ejemplo, se muestra como "Consulta VIH (Prueba)".
  3. IdTipoActividad: Selección del tipo de actividad clínica asociada, como por ejemplo "Consultas y Evoluciones".
  4. UrlControlDestino: Ruta del sistema que define el destino del flujo una vez se realiza la actividad. Este campo generalmente es administrado por personal técnico o de configuración avanzada.

Opciones de configuración (IRCONFIGACTIVIDADES):

A la derecha del formulario se encuentran varios indicadores que permiten activar o desactivar comportamientos específicos para la actividad configurada. Estos son:

  1. IndEpisodios: Habilita la gestión por episodios clínicos.
  2. IndNoAdmitidos: Permite aplicar la actividad a pacientes no admitidos.
  3. IndEgresados: Permite aplicar la actividad a pacientes ya egresados.
  4. IndCerrarAutomatico: Si está activo, la actividad se cerrará automáticamente tras su ejecución.
  5. IndRegInterpretacion: Habilita la opción de registrar interpretaciones clínicas dentro de la actividad.
  6. Es Consulta: Indica que esta actividad se clasifica como una consulta médica.
  7. IndHabilitado: Define si la actividad se encuentra activa y visible en el sistema.
  8. IndRCMotivo: Permite registrar un motivo asociado a la actividad en la historia clínica

Ilustración 1

Una vez configurado el esquema, Nos dirigimos a la ruta Configuración / General / Configuración Menú > Gestión Clínica > Registros Clínicos esto para configurar la actividad que aparecerá en mis actividades en el módulo Registros Clínicos > Pacientes 

  1. Seleccionar el paciente 
  2. Seleccionar un Tipo de Actividad (Historia Clínica). 
  3. En esquemas vamos a seleccionar el Esquema que creamos anteriormente (Buscamos el esquema con el nombre que creamos). 
  4. Seleccionamos una categoría. 
  5. Por ultimo los tipos de movimientos asociados cuando sea necesario. 


Interfaz de usuario gráfica, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 2


Luego de tener estas configuraciones podemos dirigirnos a Gestión Clínica > Registros Clínicos > Pacientes (Estos nombres pueden variar dependiendo el ambiente en el que se valide). 


Ilustración 3

ELEMENTOS DE LA PANTALLA 


Al abrir la nueva funcionalidad es importante tener en cuenta lo siguiente: la pantalla va a validar el paciente dependiendo su edad y grupo de población, por lo que nos encontraremos 4 escenarios posibles, esto es importante porque dependiendo el paciente se habilitarán ciertos paneles en la pantalla para que sean diligenciados, estos escenarios son los siguientes: 

    1. Mujer. 
    2. Mujer Gestante. 
    3. Menor de doce meses. 
    4. Hombre. 

Continuando con los elementos de la pantalla aquí encontraremos una sección con campos generales los cuales son las siguientes: 



Mujer 


Interfaz de usuario gráfica, Texto, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 4

Cuando es una mujer, Encontraremos el siguiente control de tipo lista. En el cual se puede seleccionar si es o no una mujer gestante. Si se habilita el panel para diligenciar los datos de mujer gestante. 




Mujer gestante 


Interfaz de usuario gráfica, Texto, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 5

En este panel, encontraremos: 

  1. 1 control de tipo lista. 
  2. 1 control de tipo fecha 
  3. 1 botón. 

Aquí debemos seleccionar la etapa de gestación en el que se encuentra, la fecha y una vez tenemos esos datos. Debemos darle clic al botón de agregar. Estos datos se agregarán a una tabla. 


Mujer Gestante (Culminación de parto) 


Interfaz de usuario gráfica, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 6

Esta sección se habilita cuando se selecciona culminación de parto en el campo Mujer Gestante. Aquí encontraremos los siguientes campos: 

  1. 6 controles de tipo lista. 
  2. 2 controles de fecha. 
  3. 1 control de tipo numérico. 
  4. Sección Datos Recién nacido: 
    1. 1 campo de tipo lista. 
    2. 1 campo tipo alfanumérico. 
    3. 1 botón.
En esta sección se selecciona un documento para el recién nacido y clicamos en el botón. Estos datos se agregarán a una tabla y se pueden agregar todos los recién nacidos que este paciente manifieste. 


Menor a doce meses 

Ilustración 7

Para esta sección encontramos: 

  1. 5 campos de tipo lista. 
  2. 1 control de tipo alfanumérico. 
  3. Sección Carga Viral: 
    1. 1 campo tipo lista  
    2. 1 campo tipo fecha 
    3. 1 campo tipo numérico 

Al diligenciar esta sección en el campo Condición Final del menor 12 meses expuesto al VIH Seleccionan una opción diferente a la de diagnóstico Confirmado de VIH, no es necesario diligenciar los Campos Generales de la consulta. Cabe mencionar que, al seleccionar esta opción, las diferentes secciones dejan de ser visibles al usuario. 


Diagnostico. 

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, TeamsDescripción generada automáticamente

Ilustración 8


Esta sección cuenta con:8 

  1. 12 listas de selección. 
  2. 3 controles de fecha. 
  3. 4 controles de Numéricos (Valor del Conteo de Linfocitos T CD4 al momento del Diagnóstico, Valor de la Carga Viral al Momento del Diagnóstico, Valor del Conteo de Linfocitos T CD4 al Inicio de TAR, Valor de la Carga Viral al Inicio de la TAR). 
  4. 2 controles de Alfanuméricos (Cuál?, Riesgo Cardio Vascular (RCV %)) 

De las cuales, si los controles están habilitados, se deben diligenciar obligatoriamente, excepto los 3 marcados en la pantalla. Los cuales para ser diligenciados dependen de lo que se seleccione en la lista, los cuales se habilitan al seleccionar la opción “Si se Realizó”. Otra condición a tener en cuenta es que las fechas no pueden ser mayores a la fecha actual para los campos de tipo fecha. 


Diagnostico Tuberculosis. 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 9 

En esta sección encontramos  

  1. 8 controles de tipo lista. 
  2. 4 controles de tipo fecha. 

Interfaz de usuario gráfica, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 10

Estado Clínico Actual


En esta sección encontramos: 

    1. 4 controles de tipo lista 
    2. 3 controles de texto para descripción. 
    3. 2 controles de fecha. 
    4. 2 controles tipo Numérico (Valor del Último Conteo de Linfocito T CD4, Valor de la Última Carga Viral para VIH). 
    5. 7 controles de selección (Checkbox). 

Aquí notamos que sucede algo similar como en la sección de diagnósticos, pues los controles Si tiene cual es, dependen del valor seleccionado en la lista que se encuentre anterior al control estos solo se habilitaran cuando en esta lista se selecciones la opción “Si”

En cuanto a los controles de selección, básicamente en este solo se marcan o no si el paciente cuenta con alguna de estas patologías. 


Patologías Definitoria Sida. 


Interfaz de usuario gráficaDescripción generada automáticamente con confianza media

Ilustración 11 

Los controles que encontraremos en esta sección son los siguientes: 

  1. 2 controles de fechas. 
  2. 1 control tipo texto (Valor de la genotificación realizada). 
  3. 21 controles de selección (CheckBox). 

Los controles de tipo selección no son obligatorios, ya que estos por defecto tienen un valor al no estar seleccionados, si el paciente tiene alguna de estas patologías se selecciona con las que cumple. 

Si bien los de tipo selección no son obligatorios, los campos de fecha y texto mostrados en esta sección si lo son. 

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Correo electrónicoDescripción generada automáticamente

Ilustración 12

Intervenciones de Prevención


Los controles que corresponden a esta pantalla son los siguientes: 

  1. 8 controles de tipo lista. 
  2. 2 controles numéricos (Suministro de condones en el ultimo año, Numero de meses que se dispenso la formula completa en el inicio del tratamiento). 

El campo Suministro de condones en el último año depende de lo que se seleccione en la lista Suministro de condones, Para que este control se habilite debe esta seleccionada la opción “Si”. 

Profilaxis.

Interfaz de usuario gráfica, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 13 

Esta es la sección más sencilla, la cual cuenta con: 

  1. 3 campos de tipo lista.  

Terapia antirretroviral. 


Interfaz de usuario gráfica, Texto, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 14 

Esta es la sección con más variedad en la pantalla, en la cual encontraremos una segunda sección dentro de esta con el nombre Medicamento Antirretroviral. En esta encontraremos los siguientes controles. 


Sección principal: 
    1. 3 controles de tipo lista 
    2. 1 control de tipo fecha 
En la sección los controles de Conoce el paciente el tratamiento inicial y Fecha de Inicio de la Terapia Antirretroviral TAR (fecha del inicio del primer esquema antirretroviral) desentenderán de la selección del control anterior, dicho esto para que se habilite el control Conoce el paciente el tratamiento inicial se debe seleccionar una opción diferente a la de “Inicia Tratamiento TAR” y para el control Fecha de Inicio de la Terapia Antirretroviral se debe seleccionar “Si” en la lista Conoce el paciente el tratamiento inicial. 

Sección de Medicamentos: 
    1. 1 control de búsqueda de medicamentos. 
    2. 5 campos de selección (checkbox). 
    3. 1 campo de tipo fecha. 
    4. 1 campo de tipo lista. 
    5. 1 campo tipo numérico (máximo 2 dígitos). 
    6. 1 campo alfanumérico. 
    7. 1 botón de agregar medicamento. 
Básicamente para el uso de esta pantalla se debe Buscar un medicamento. Seleccionar si el medicamento es Actual, Inicial, Cambia, Suspende, Reactiva (Checkbox), diligenciar el campo Fallas desde el inicio de la TAR(Numérico) y Número de fallas desde el inicio de la TAR. 
Una vez se haya diligenciado esta información se procede a darle clic al botón agregar y estos se agregarán a una tabla, en la cual se pueden agregar tanto medicamentos ocupe el paciente. 
Los controles Fecha del Cambio del Medicamento del esquema inicial de TAR y Motivo De Cambio se habilitarán si se marca el control Cambia Medicamento. 


Interfaz de usuario gráfica, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 15

Tratamiento tuberculosis. 


Esta ultima sección de la funcionalidad es similar a la anterior, aquí encontraremos: 

    1. 1 control de tipo lista 
Sección Medicamentos: 
    1. 1 control de búsqueda de medicamentos. 
    2. 1 control de selección (checkbox). 
    3. 1 control de tipo texto para Observaciones. 
Básicamente esta parte de la funcionalidad es igual que la anterior, Se busca un medicamento se marca la opción de terminar tratamiento en caso de requerirlo o no, se describe una observación la cual no será obligatoria y se procede a darle clic al botón agregar. 
Aquí también se podrán agregar tantos medicamento el paciente necesite. 

FUNCIONALIDAD DE LA PANTALLA 

La pantalla cuenta con varias funcionalidades de las cuales se describen a continuación. 


Guardar 

Para guardar la información basta con diligenciar las secciones mencionadas anteriormente dependiendo el paciente si es Mujer, Mujer Gestante, Menor de Doce meses o Hombre. En caso de que nos llegara a faltar algún campo que para la consulta es requerido, la pantalla nos alertara con un mensaje diciendo que campos faltan por completar. Ejemplo de esto lo tenemos en la siguiente imagen: 


Interfaz de usuario gráfica, Texto, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 16 

Para este caso, se intentó guardar un registro, pero el usuario olvido diligenciar los campos Fecha de la prueba Presentativa y Fecha al ingreso de la IPS, por lo que automáticamente salta este mensaje notificando que no se puede guardar porque faltan campos por completar. 

En caso de tener toda la información bien diligenciada procedemos a darle clic al botón de guardar que se encuentra en la parte superior derecha.  


Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, TeamsDescripción generada automáticamente

Ilustración 17 

Y si todo marcha bien, deberíamos observar un mensaje diciendo que se guardó exitosamente el registro. 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 18 

Listar información 


La funcionalidad de listar se hace notar desde dos lugares puntuales 


Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Word, Correo electrónicoDescripción generada automáticamente

Ilustración 19 
Al abrir la actividad desde el panel mis actividades. 


Si el paciente ya se le había realizado anteriormente un registro, la funcionalidad al cargar la pantalla nos mostrara esta información haciendo que sea mucho más rápido volver a crear una nueva consulta de VIH para este paciente. 
  1. Buscando directamente una consulta de VIH en específico. 
De esta manera seria de la siguiente forma: 
Sabemos que tenemos un paciente al cual ya se le ha realizado varios registros en esta funcionalidad, por lo que procedemos a buscar este paciente ya sea por su documento o Numero de ingreso. 

Ilustración 20 

Y seleccionamos el ingreso para poder ver todos los registros clínicos que este se ha realizado. En este punto solo bastaría con seleccionar la consulta que deseamos mirar y al hacer clic sobre esta, nos abrir la pantalla con la información correspondiente a esta consulta. 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Sitio webDescripción generada automáticamente

Ilustración 21 

Imprimir 


La impresión se realiza desde el panel principal con el botón que se encuentra en muchas de las pantallas de iMedical  y se puede realizar de 3 maneras: 

  1. Se puede realizar la impresión dando clic en este botón una vez guardemos la consulta. 
  1. Buscando el paciente, seleccionando uno de sus ingresos. Dándole clic al botón de impresión que e o directamente abriendo el registro que deseamos y al abrir la pantalla damos clic en el botón imprimir del panel principal. 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónicoDescripción generada automáticamente

Ilustración 22 

Histórico 

El histórico se encuentra en la parte superior derecha, Para acceder a esta funcionalidad basta con dar clic al botón y este nos abrirá una ventana dentro de la misma pantalla, mostrando el histórico de registros de este paciente. 

 

Interfaz de usuario gráfica, AplicaciónDescripción generada automáticamente

Ilustración 23

Con los botones de arriba y abajo podemos cambiar entre los registros que se le han realizado al paciente. 
Abajo = Atrás.  
Arriba = Siguiente.

Ilustración 24


    • Related Articles

    • Identidad de Genero - Consulta

      Introducción El presente manual tiene como objetivo guiar a los usuarios en el uso y visualización del campo "Identidad de Género" dentro del sistema. Este campo se ha implementado para ofrecer una caracterización más completa e inclusiva de los ...
    • Funcionalidad de cartas y procedimientos

      Introducción Este documento presenta las directrices necesarias para configurar y crear la nueva funcionalidad de cartas y consentimientos en el sistema de información iMedicalCloud, detallando paso a paso el proceso para su correcta implementación. ...
    • Manual cargue y consulta de documentos adjuntos.

      Introducción El módulo Histórico de Contenido Multimedia en el sistema iMedical permite la gestión y consulta de documentos asociados a la atención de pacientes. A través de este módulo, los usuarios pueden acceder a archivos en diferentes formatos, ...
    • Funcionalidad Botón Atender-Referencia

      Introducción Este documento tiene como objetivo proporcionar una guía detallada en el uso del módulo de referencia en el uso del botón "Atender". El botón "Atender" es una herramienta clave para la creación de un paciente dentro del sistema, ...
    • Release Note V 1.27.0

      Adjunto encontrará el archivo de las mejoras y casos liberados en la versión 27 de abril de 2023.